Distrito de Tolé
Distrito de Tolé
Distrito fundado el 29 de septiembre de 1775, con el nombre de San Miguel de Tolé, por Fray Francisco Javier Vida. Pertenece a la provincia de Colón (Panamá) y según el censo del 2000 tiene una población aproximada de 11,563 habitantes (6,039 hombres; 5,524 mujeres).

Historia
Fundado el 29 de septiembre de 1775, con el nombre de San Miguel de Tolé, por Fray Francisco Javier Vidal, de la Orden de San Francisco, ocupó originalmente la parte conocida actualmente como Pueblo Viejo. Posterior al ataque de los indios misquitos (8 de septiembre de 1788), fue reedificado el pueblo.
Toda esta región se venera a tener algunas de las mejores de pesca deportiva de agua salada de Tolé era uno de los más importantes asentamientos de los indígenas, sin embargo al delimitarse la comarca, la población indígena se separó del distrito, quedando el mismo compuesto principalmente por personas mestizas carentes de tradiciones.
Toponimia
El Distrito de Tolé debe su nombre a dos posibles orígenes: - Debido a un Cacique de esa época llamado Tobie, el cual invadió al pueblo con la ayuda de los indios misquitos, esto provocó que el pueblo se mudará al lugar bajo el cual se encuentra actualmente ó - Debido a una ciudad de España llamada Toledo, pues los primeros pobladores españoles que fundaron el pueblo eran procedentes de esta ciudad.
División político-administrativa
Consta de nueve corregimientos:
- Tolé (Cabecera): Se considera a fray Francisco Vidal, de la orden Franciscana, como el fundador de San Miguel de Tolé, quien en un lugar conocido como Pueblo Viejo, estableció el poblado el 29 de septiembre de 1775 y sus fundadores eran oriundos de Toledo, España, por lo que se cree que de estos nombres procede el nombre Tolé. También se dice que en la zona residía un poderoso cacique llamado Tobié. Superficie:76.9 km² Población: 3,340 habitantes.
- Bella Vista: Creado mediante la Ley 10 del 7 de marzo de 1997. Anteriormente llamado Garrapato, cuando fue creado cambió de nombre a Bella Vista. por sus apreciables vistas al transitar por la carretera Interamericana. Superficie: 38.0 km². Población: 683 habitantes.
- Cerro Viejo: El nombre se debe a que su población se encuentra en las faldas de Cerro Viejo. Superficie: 59.5 km². Población: 1,768 habitantes.
- El Cristo: Creado mediante la Ley 10 del 7 de marzo de 1997. Superficie: 31.3 km². Población: 1,500 habitantes.
- Justo Fidel Palacios: Creado mediante la Ley 10 del 7 de marzo de 1997, en honor a un lugareño llamado Justo Fidel Palacios, hombre humilde y luchador por sus costumbres, el cual realizó un gran trabajo para la creación de la comarca Ngäbe-Buglé. Superficie: 656 habitantes.
- Lajas de Tolé: Toma el nombre por una espectacular “Laja” en una de las pendientes pronunciadas por la que pasa un arroyuelo. Superficie: 81.3 km². Población: 847 habitantes.
- Potrero de Caña: En su lugar estaba un potrero lleno de cañas. Superficie: 20.1 km². Población: 337 habitantes.
- Quebrada de Piedra: Abundancia de piedras en la quebrada que pasa por el lugar. Superficie: 98.3 km². Población: 1,127 habitantes.
- Veladero: Creado mediante la Ley 10 del 7 de marzo de 1997. El nombre se origina porque antiguamente los ganaderos y comerciantes descansaban durante las noches en este hermoso valle, y así “velaban” su ganado. Superficie: 51.1 km². Población: 1,727 habitantes.
Economía
Produce arroz, frijol de bejuco, maíz, yuca, limón, coco, ganado vacuno y porcino. Practican la pesca de camarones blancos y pargos. La iglesia de San José en Tolé, ensenada de Guabalá,
Turismo
Fuentes de Santa Ana, comunidades indígenas, venta de chaquiras, chácaras, y nahuas guaymíes son algunos de sus atractivos turísticos.
Quebrada de Piedra la otra
cara turística de Tolé
TOLÉ, Chiriquí.- La industria
del turismo está tocando las puertas de casi todos distritos de Chiriquí, y
Tolé no ha escapado a esta realidad.
TOLÉ, Chiriquí.- La industria del turismo está tocando las
puertas de casi todos distritos de Chiriquí, y Tolé no ha escapado a esta
realidad.
Para aquellos que no lo conocen, Tolé solo es identificado
por sus famosas chaquiras y vestimentas de los ngöbes llamadas Naguas, las que
se pueden observar y adquirir en los ranchos o enramadas ubicadas precisamente
en la entrada hacia el centro comercial del lugar.
Pero Tolé no es solo un distrito en el cual habitan en gran
número indígenas, campesinos y ganaderos. "Está dotado de grandes
atractivos, infraestructuras y ríos disponibles para disfrutar de sus aguas
cristalinas, al igual que sus playas", asegura Arturo Castrellón, ganadero
de la zona, adicionando que el auge turístico empieza a darse de forma
positiva.
Como ejemplo de esto, a pocos kilómetros de la vía
Panamericana, hacia la zona de la costa del mar Pacífico de este distrito, Chad
Marquis, un norteamericano, ha implementado unas atractivas instalaciones a fin
de desarrollar el turismo enfocado hacia la pesca deportiva.
El lugar, situado en una colina, proporciona una envolvente
imagen visual, además de que dispone de servicios de hospedaje con singulares
cabañas que ofrecen un ambiente atrayente y finamente decorado.
También posee un restaurante exclusivo de mariscos; un
original bar situado dentro de una atractiva piscina con un pequeña caída de
agua asemejando una cascada que tiene acceso a un jacuzzi. Desde esta localidad
la mirada hacia la bahía es impresionante.
En lo referente a la actividad de la pesca deportiva, que
por sí sola es el plato fuerte, dispone de lanchas especialmente equipadas para
desarrollarla.
Marquis afirma que esta empresa nació con la idea de
desarrollar este tipo de actividad en un lugar que proporciona hospedaje y un
"ambiente de tranquilidad que muchos desean" y que con solo llegar
llena de energía positiva al visitante, sumando a esto un trato personalizado.
"Aquí hay disponible lo que toda persona busca y muy
apegado a la naturaleza", sostiene.
El paquete de este servicio se da por un promedio de seis
días, que incluye las giras de pesca acondicionada para cuatro personas por
cada lancha.
El joven empresario sostuvo que le habían hablado de que en
esta zona la pesca deportiva era excelente y que desde hace más de tres años
pudo comprobar que era cierto.
Indicó que se enamoró y desde allí planificó idear este
servicio turístico exclusivo para adultos, en el que se han generado hasta
ahora 12 puestos laborales, lo cual va en aumento.
Para disminuir el grado de impacto negativo en la zona que
ha traído la implementación de las edificaciones, ha retribuido sembrando
árboles y flores proyectando establecer un gran jardín.
Algunos de los peces más atractivos para desarrollar esta
pesca deportiva, los cuales se encuentran en la zona, son, entre otros,
amberjack, barracuda, atún, marlín azul y negro, cubera, dorado, rooster fish y
el wahoo entre otros.
Cultura
La comunidad de Guabino, en el corregimiento de Lajas, distrito de Tolé, provincia de Chiriquí, ofrece un sin número de atractivos naturales en su imponente serranía desde el cual puedes divisar todo el distrito de Tolé y sus playas e islas más cercanas. La presencia de la Iglesia Católica en la Misión en Tolé data desde la época colonial con la Orden de San Francisco, hoy la labor evangelizadora la continúa la Orden San Agustín.
NUESTRA SEÑORA DEL PRADO DE TOLÉ
-1621-
“ La aparición de Tolé en el mapa chiricano presenta dificultades de diversa índole. Primeramente, el de los patronos bajo cuyas advocaciones se coloca el poblado: Nuestra Señora del Prado, San Rafael y San José.
Tengo la impresión, después de haber examinado abundante documentación, que se trata del mismo pueblo mudado a diferentes sitios por la dinastía misma de su demografía.
En cada una de estas traslaciones ha debido con toda probabilidad invocarse, ya a la Virgen del Prado, Patrona de Talavera de la Reina (en España), ya al Arcángel y San José. Este último patrocinio, probablemente a finales del siglo XVIII, aún subsiste.
La otra alternativa, que personalmente estimo remota, es que se trate de diferentes poblados, algunos de ellos desaparecidos, que recibirían las denominaciones de Nuestra Señora del Prado de Tolé, San Rafael de Tolé ó San José de Tolé.
Acepto la primera tesis por la sencilla razón de que los documentos aluden específicamente a un poblado en las montañas cuyas descripción coincide con el actual pueblo y el antiguo abandonado llamado por moradores “Pueblo Viejo”, cuyo emplazamiento es aún visible.
Sea lo que fuere, Lorenzo del Salto se atribuye la primera fundación en los siguientes términos:
“Ansi mismo constava a v. magestad por los autos dichos como el pueblo de Nuestra Señora del Prado que poble avra mas de dos años de yndios que ansi mismo saque por buenos medios del dicho valle del guaymi…”.
La carta de del Salto es de 1623. Tenemos que concluir que Nuestra Señora del Prado habría sido establecido en 1621
Coronado de Ulloa, predecesor de Lorenzo del Salto, es uno de los funcionarios que estableció el primitivo pueblo de nuestra Señora del Prado (Tolé?). Otra alusión confirma mis sospechas:
“El Pueblo de Rafael que llaman Nuestra Señora del Prado”
Mi teoría es que cuando el pueblo fue trasladado al sitio que hoy ocupa, se le asignó Santo Patrono al Arcángel Rafael, por lo cual la documentación del siglo XVIII habla ya del Pueblo de San Rafael de Tolé, subsistiendo como Virgen titular Nuestra Señora del Prado que hasta la fecha es celebrada el día 11 de septiembre.
A mi juicio, Nuestra Señora del Prado y San José de Tolé, constituyen una sola realidad fundacional. La proximidad del sitio no es óbice para hablar de una refundación del segundo, como aconteció exactamente con la ciudad de Panamá.”
OSORIO OSORIO, Alberto. Chiriquí en su historia 1502-1903. Tomo 1. Panamá: Litografía ENAN, 1988. 466 p.
Un segundo extracto que reproducimos es Fundación de Tolé, por Humberto Antinori Murgas, que aparece en un periódico de la capital.
Iglesia Católica de la Misión en Tolé

Iglesia Católica de la Misión en Tolé
La presencia de la Iglesia Católica en la Misión en Tolé data desde la época colonial con la Orden de San Francisco, hoy la labor evangelizadora la continúa la Orden San Agustín.
Fundado el 29 de septiembre de 1775, con el nombre de San Miguel de Tolé, por Fray Francisco Javier Vidal, de la Orden de San Francisco, ocupó originalmente la parte conocida actualmente como Pueblo Viejo. Posterior al ataque de los indios misquitos (8 de septiembre de 1788), fue reedificado el pueblo. Tolé es la cabecera de uno de los más poblados (42,000, muchos de ellos indígenas de la etnia ngobe) distritos de la provincia de Chiriquí. El acceso a la ciudad, desde la Carretera Interamericana, a unos 350 kilómetros de la ciudad de Panamá (a la derecha) y 90 kilómetros de David (a la izquierda), lleva a una región montañosa habitada por gente dedicada a la agricultura, la ganadería y artesanía.
La Parroquia de San José de Tolé en la actualidad está conformada por dos distritos, pues a raíz de la creación de la Comarca Ngöbe Buglé, el antiguo distrito de Tolé quedó dividido. Así, la actual parroquia integra los distritos de Tolé, con los corregimiento de Tolé, Veladero, Bellavista, Lajas, Quebrada de Piedra, Cerro Viejo, Justo Fidel Palacios, El Cristo, Potrero de Caña; y el distrito ngöbe de Munä, con los corregimientos de Alto Caballero, Chichica, Cerro Caña, Cerro Puerco, Umani, Maraca, Peña Blanca, Roka, Krüa, Sitio Prado, Nibra y Bagama.
La parroquia de San José Obrero
La parroquia de San José Obrero se extiende por el distrito de Tolé y el distrito de Munä, de la región Kädni, comarca Ngöbe-Buglé. Además del pueblo de Tolé, abarca las barriadas de San Agustín, Pueblo Viejo, Veladero y Llano Limón. Es también la cabecera de las capillas por donde se extiende la misión del Centro Misional Jesús Obrero de Tolé.
El templo actual, diseñado y construido en estilo neocolonial por el P. José Laín, recibió el premio nacional de arquitectura en la especificación de edificio institucional. Fue consagrado por Mons. José Luis Lacunza el 29 de diciembre de 1999.
Comentarios
Publicar un comentario